Muchas veces leo blogs, a veces por trabajo, a veces por placer, a veces porque el móvil me cabe en un bolsillo y un libro no. El caso es que muchas veces termino leyendo blogs de marketing, social media o branding y concluyo preguntándome dónde habita la humildad, la autocrítica de muchos bloggers. Este es un post reflexivo, y ya de paso, un desahogo.
Este post va dedicado a mis padres y mis abuelos, que me enseñaron el valor de la dignidad y el respeto.
La producción de contenido online crece de manera insólita, cada vez surgen más y mejores bloggers y por otro lado la implantación de WordPress como plataforma para la publicación de una manera tan sencilla y con una apariencia tan profesional ha estimulado aún más si cabe la posibilidad de que cualquier persona se anime a escribir y crear contenido.
Eso es un avance, una ventaja que bien aprovechada genera una mayor disposición de la información. Posiblemente en poco de menos de dos generaciones ni nos acordaremos de cómo era la vida antes de Wikipedia, esa enciclopedia en la que todos creemos con una confianza ciega.
Nadie más a favor que yo de toda esa producción de contenido, pero tiene que haber un código, una ética, unos principios de respeto y autovaloración que a la larga beneficiará al conjunto de la información y sobre todo a los lectores. Voy a quedarme con estos tres puntos:
Si no lo vas a hacer mejor, no lo hagas.
Guías, guías y más guías que compiten a los ojos de Google para colocarse en primera fila. Los mismos títulos una y otra vez repetidos: “la más completa-super-mega-GUÍA-definitiva-después de esta no habrá ninguna mejor”
Un poco de humildad es sana; sana para el blogger y sana para el sector. ¿Cuántos Step by Step para entender MailChimp necesitamos? A propósito, todo el mundo sabe que la propia herramienta tiene una Guía de Uso, no? La suerte para los bloggers hispanos es que está en inglés y ellos se pueden dar el lujo de traducirla y quedar como Dios
Yo creo que el mecanismo debería ser el siguiente: si no vas a superar lo que ya existe, no escribas algo peor, no tiene sentido ni para ti, ni para el sector, ni para Google. Cada vez que quieras escribir sobre un tema que ya ha sido tratado, por favor, CONSULTA lo que ya existe en la red y júzgate con humildad, si no vas a ser capaz de mejorarlo, respeta y opta por otro tema, con humildad.
Bienvenido Mr Marshall, pero firmo como hispano
Últimamente me ocurre mucho que leyendo blogs reconozco cosas -conceptos e ideas- que he leído en libros, en su mayoría, de autores estadounidenses. Me provoca una sensación incómoda observar que se acuñan como propias ideas antiguas y ajenas, como si se tratase de creaciones propias, novedades bajo el sol. Es especialmente frecuente en temas motivacionales y bastante usual en todo el mundo que envuelve al personal branding.
No sé cuán complejo le habrá resultado a Newton acuñar la Ley de Gravitación Universal, presentada en Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, allá por el año 1687, pero desde luego a muchos autores “motivacionales” han corrido una suerte extraña: Se les ha discriminado y relegado al stand de “autoayuda”, como escritores «de segunda», para lectores «de segunda». Es irónico que ahora muchos de los coachings y defensores de la marca personal van por el mundo dando conferencias donde dicen LAS MISMAS cosas que explicaban esos americanos en sus libros hace cosa de cinco o seis décadas, pero en inglés.
Ni sé cuántos posts he visto por ahí con consejos para hablar en público, ¿“los 10 mejores consejos para hablar en público”? En 1888 nació en Missouri Dale Carnegie, el más grande consejero de los speakers desde entonces, creador de un método que no ha dejado de copiarse y pegarse una y otra vez. No digo que no se repitan sus recomendaciones, pero con respeto, con humildad, mencionando al menos la fuente original.
Seamos autocríticos: no estamos creando, ¡estamos traduciendo del inglés! estamos reproduciendo como una novedad posturas que en Estados Unidos llevan décadas claramente asumidas (aquí cabe una interminable lista de conceptos y tendencias… liderazgo, trabajo en equipo, coaching, zona de confort, programación neurolingüística, y un larguísimo etc…)
Hay que bloggear desde el respeto, respeto al lector, a los autores, a los que nos enseñaron porque todo lo hemos aprendido de alguien, al sector, pero sobre todo, DESDE EL RESPETO A UNO MISMO.
Less is more
Tengo la sensación de que hace unos años cuando se producía menos material intelectual, se producía mejor. Poniendo más empeño y actuando con más profesionalidad.. Respetando al lector. Ahora, con el auge de los blogs, los ebooks y con Amazon de por medio creando bestselllers a 99 céntimos; cualquiera se siente escritor, editor, corrector de estilos… Los resultados saltan a la vista: textos que sufren cada vez más una salvaje merma de calidad. Los diseños se vuelven sospechosos y descuidados; la gramática, cada vez más precaria.
Y el respeto en quiebra.
En el juego de «a ver quién es el más astuto y llega antes en el pilla-pilla de Google» vamos arrasando con el lector inteligente.
Todavía se salva, con un margen tendente al suicidio, el libro de papel.
Speakers, Profesores y otras improvisaciones del montón
Los eventos están de moda. Congresos, encuentros con mayor o menor capacidad de convocatoria que generan oportunidades de negocio, networking saludable y otras bondades colaterales. Otra de las modas importadas de USA, asociada directamente a estos eventos, es la aparición de la figura del «speaker«, que más allá de dar una conferencia u ofrecer una charla desde el estrado, se pasea con firmeza adueñándose del escenario.
Más que un conferenciante, más que un especialista en su campo, el speaker se apropia el momento como un actor en la noche del estreno; proyecta la voz, conecta con su público a otro nivel, como un predicador americano inspirando a la sala justo antes de hacerle señales al coro de Gospel para que comience la euforia.
No es por gusto que hago este paralelismo entre speaker y un evangelista, y es que quien está arriba, «de pie» tiene una posición de superioridad bastante clara frente a los oyentes, que desde sus sillas tienden a crear un halo de admiración y fe en el orador.
Si el ponente habla con suficiente confianza, posiblemente logrará que el público le crea y esa es justamente la causa principal por la cual el orador debe respetar el acto de colocarse frente a varias personas a contar una historia, teoría o verdad. Si no se está preparado para dar una conferencia, para impartir un curso como profesor o para ofrecer cualquier tipo de formación, hay que tirar de la humildad, la autocrítica y respetar mucho a las personas que podrían resultar mal formadas, mal informadas, mal preparadas por el poco respeto que el speaker o el profesor les muestre.
Hay una responsabilidad muy grande en aceptar hablar para un público interesado.
Concluyo,me callo… a riesgo de que mi lengua no sobreviva a la próxima mordedura.
Y con humildad, porque la humildad hace grande al blogger
Bueno creo que en parte tienes razón, en todos los campos internet ha democratizado el saber y el arte. Eso ha traído dos consecuencias principales y opuestas: por un lado, las personas creativas o que tienen algo que aportar tienen los medios para llegar a la gente pero, por otro lado, cualquiera se cree artista, comunicador o profesional por el mero hecho de publicar un bog, una página web, etc. De todas formas quizás soy más optimista que tú porque ultimamente visito muchos blogs para promocionar el mio y en la inmensa mayoría siempre aprendo algo interesante. Creo que todos tenemos algo que aportar pero siempre con autocrítica y humildad, Entiendo que desde tu postura, te sientas frustrada a veces ante gente chapucera que pretende ser profesional. Buena reflexión, un saludo
*Aplauso*
Milena sería un poco diferente para el público que lee y al que le interesa el Marketing y Social Media y esto nos obligaría a pensar como tú lo has escrito.
Bienvenidos al capitalismo. Realmente, al que escribe el blog le da igual ser o no humilde, porque esa postura no le va a dar un buen posicionamiento, para empezar. Todos esos artículos «los mejores…, el definitivo…» son estrategias de marketing como conoces perfectamente. Por ejemplo, en el sector de blogs de viajes me he encontrado muchas veces con compis a los que he tenido que explicar cómo utilizar una keyword, pero se niegan porque para ellos prima el carácter literario, y lo de repetir muchas veces una palabra clave, y más long tail, es espantoso. Que lo es. Peeeero… o llamas escandalosamente la atención sobre tu producto, o vendes menos. Ahí está la ética personal de cada uno. Y todavía en este campo no es grave, pero hay otros en los que se ponen en juego incluso vidas humanas, o el medio ambiente, solo por vender. Lamentable.
Hola 🙂 Me a gustado mucho tu entrada,buen tema y bien argumentado,quizás un poco largo para mi gusto pero oye para gustos ya están los colores jajaja,estoy de acuerdo contigo en muchos sentidos pero también opino que si no fuera por otros blog,paginas de internet como Google y demás tampoco aprenderíamos mucho sobre como van ciertas cosas ya que en hoy en día Internet se a vuelto por así decirlo por suerte o por desgracia en algo muy útil y aprendemos en muchas ocasiones con cosas relacionadas a la tecnología, siempre hay algo nuevo que aprender y sin quererlo ni beberlo todos los días aprendemos algo.
Totalmente de acuerdo contigo, Milena, hay algunos que parecieras que los estás oyendo desde pedestales, en lugar de leyendo,por suerte, los ratones son cada vez más rápidos y nos permiten cerrar las páginas…
Excelente,lo comparto en su totalidad.Un cordial saludo desde Montevideo,Uruguay!!!
Hola Daniel, te devuelvo el saludo desde Madrid, me alegra que te haya gustado y que compartas la opinión.
No podría estar más de acuerdo contigo Mile, has escrito lo que muchos pensamos y espero que tu reflexión sirva para algo. Estupenda tu entrada.
Marta, no creo que llegue a ningún lado, ni siquiera lo pretendía cuando lo escribí. Fue un arranque ante cosas que he vivido últimamente, después de todo el espíritu inicial del blog es un poco ese del bitácoras, de escribir desde la casa propia y recurrí a esa necesidad de contarlo. Gracias por tu apoyo, amiga.
Sinceramente es de las mejores reflexiones que he leído últimamente, llevas toda la razón, a veces hay que bajar del pedestal y hablar desde la humildad, ya que eso implica aportar valor real a la audiencia, Mile amen 😉
Bufff Milena, no se por donde empezar!!
Estoy de acuerdo contigo en un millón de cosas,algunos blogs se han convertido en «mira que bien hago las cosas y que bueno soy» y al final es una copia del vecino! A mi sin ir mas lejos me han copiado y ya sabes que mi blog es de lo mas sencillo y sin pretensiones!
En fin! falta imaginación, sobran herramientas y todos queremos nuestros 5 minutos de gloria!
Y por otro lado, como nota cómica, te diré que yo aún no he conseguido utilizar mailchimp(empiezo a odiar a ese chimpancé) así que, tendré que seguir viendo videos y megatutoriales!!
Un abrazo enorme!! 😉
Antes te he leído pero no me ha dado tiempo a comentar…a ver…te doy la razón en todo.
Es más…me ha pasado de leer artículos sobre analítica super útiles, que tan solo son una traducción «y un poquito más» de un post original en inglés (que previamente ya había leído…aunque con más dificultades). En ese caso, me resultó útil. Pero entiendo que al final se satura de copias, mala calidad, etc.
Creo que en el tema blogging en general pasa eso. Pero si se abren «nose cuantos mil» blogs al día (aunque luego mueren la mitad) es lógico que se sature la web de copias, malos post, etc.
Yo lo veo mucho en los blogs de belleza. Aunque es inevitable que haya un millón de opiniones de un producto, si se distingue quien le dedica un poquito de tiempo y quién «produce» en masa (perdiendo calidad, credibilidad, etc…)…
Creo que me he explicado…o no, no lo se.
Pero gracias por tu sinceridad y humildad! Me encanta tu blog!
Un saludo!
Alaia – Cosmetic Breeze.
¡Hola! Me ha parecido una entrada de lo más interesante. A mí el mundo blogger, algunas veces me parece muy injusto. Te explicaré mis conclusiones: por una parte, estamos las personas que intentamos ser creativas, que trabajamos para dar un contenido de calidad y que sea útil para las personas que nos leen. Y luego están esas personas, que ya tienen un blog hipermega famoso, monetizado que ya ni intenta trabajarlo ni mejorarlo. Y luego, evidentemente, los que copian contenido. A mí de momento, no me ha pasado nunca. Claro está, que yo tampoco copiaría la información de otros blogs. Será que como tú bien has dicho, mis padres me han educado en el respeto y en la humildad. Genial post, de verdad que sí. 🙂
Hola Milena, yo soy muy fan de que cada uno haga lo que quiera y escriba de lo que le dé la gana, opino que este boom de blogs es bueno para los blogs de calidad que disfrutarán de mejor público cuándo algunos bloggers se cansen de atender algo que no es tan rentable como pensaban en un principio, porque aunque no lo pensemos hay muchos mas blogs de nicho de los que pensamos, hay que observar la cantidad de Gurús diciendo que el mayor negocio es un blog o una lista de correo, monetizad, monetizad, malditos…, pues tu mismo! que suerte tienes machote!, a mí los blogs me dan mucho trabajo en sí, me generan algún dinerillo pero poco, eso sí me han acercado a muy buenas personas de diferentes ámbitos a las que aprecio y me han hecho un poco mas accesible a los demás.
Lo que opinas de que se traduce del inglés, pues si claro lo mas normal del mundo, pero a parte de eso se extráen ideas de conferencias, meetups, reuniones, libros etc… es marketing y no vamos a descubrir la cuadratura del círculo nadie, pero creo que cada uno si sabe encontrar su público puede tener su blog dignamente, y escribir lo que a su público le interesa, esto es como un armario puedes tener tus post básicos y luego los mas raros o específicos… cada blogger sabe cuál es su estrategia y si han llegado para quedarse o para irse en cuánto le apaguen un poco las luces.
A mí me preocupa el tema del intrusismo, en mi trabajo ha hecho mucho daño y por ello estamos ya casi de rodillas, yo por suerte o quizás ya mas por edad he logrado mantenerme en «lo mío» pero cada vez es mas díficíl y me duele leer muchas gilipolladas con perdón que se escriben, en las que se mezclan conceptos tan básicos de mala manera que en feddly tengo una lista de blogs que la llamo «Singing mornings» (cantamañanas) que te motivan a la nada, y parecen mi vecina cuándo me escucha a través de la pared pero me hace gracia leerlo.
La humildad está muy críticada la gente la confunden con debilidad y no debía ser así, yo que soy una persona empírica al 90% hablo mas de mis errores que de mis aciertos, esos si en realidad están deberían verse por si solos. Pero veo gente que no se equivocan nunca y parece que nacen con la lección aprendida eso sí la misma que el resto.
Milena como siempre un placer leerte, eres un pozo de sabiduría
Tienes mucha razón en todo lo que dices. Pero internet no es más que un reflejo de la sociedad en la que vivimos. E igual que la humildad brilla por su ausencia en la calle, también lo hace en la red.
En cuanto a lo que comentas de traducir libros y adjudicarse la autoría de las ideas y principios en los que estos expresan, bien sea para publicarlos en blogs o por otros medios. Me pasa mucho (y supongo que a las personas que leen libros de autoayuda les pasará un montón) que me encuentro con muchos libros españoles de esta temática, y de éxito, que no son más que «Tus zonas erróneas» de Dyer Wayne traducido y expresado con otras palabras. Y la historia es que esos libros se venden igual, y la gente les adjudica credibilidad a estos autores que no han inventado nada, y se han aprovechado de la falta de conocimiento en la materia de sus lectores.
Me encantan tus entradas! Siempre aportas algo distinto a los demás 🙂
Humildad por encima de todo pero también luchar contra la tiranía de Google. Hacerse un hueco siendo pequeñito no es fácil.
Aunque se tomen prestados conceptos o ideas asentadas desde hace tiempo en EEUU, el paso por el filtro del bloguero también las hace novedosas. Evidentemente, no estoy hablando de copiar y pegar porque eso ya sería robar y va a ser que no. Otra cosa es inspirarse y sobre todo, aportar más.
Bueno, una ventaja del auge de las redes sociales es que cada uno podemos tener nuestro espacio pero siempre desde la corrección y no desde la pillería de copiar fotos o contenido, faltas de ortografía o gramaticales. Cierto es que no hay nada nuevo bajo el sol y hay y habrá montones de tutoriales y guias para hacer de todo.